Según el criterio elegido para su establecimiento existen tres tipos de norte que tenemos que conocer para poder trabajar correctamente con nuestros mapas y brújulas.

Movimiento del Polo Norte MagnéticoLas brújulas nos permiten conocer la situación del norte magnético de la tierra que se crea por las corrientes de convección que fluyen en su núcleo de hierro fundido. Este norte magnético no es fijo y se halla en un continuo y lento movimiento. Este lento movimiento es predecible, por lo que es posible ajustar la referencia y obtener el norte geográfico o verdadero que es el que corresponde al eje imaginario sobre el que gira la tierra. Existe otro norte, el norte de Red o de cuadrícula que es el lugar donde convergen las líneas paralelas que marcan los meridianos dirección norte que vemos en los mapas.

 

Norte geográfico o verdadero

  • Es el que corresponde a al eje imaginario sobre el que gira la tierra
  • Es la dirección del Polo Norte
  • Es el punto con mayor latitud 90°N pues es el más alejado del ecuador
  • Es el lugar donde convergen todas las líneas de longitud
  • En el cielo es indicado por la posición de la Estrella Polar
  • Los grados del ángulo desde el Norte Geográfico hasta nuestra dirección se conoce como azimut

Norte magnético

  • Es el lugar donde apunta la aguja de la brújula
  • No es fijo sino que se desplaza lentamente (en el último siglo se ha desplazado 1100 kilómetros)
  • La diferencia en grados entre el norte geográfico y el norte magnético se conoce como declinación
  • A la declinación magnética en los mapas se la suele denominar con la letra griega delta ( δ )
  • Los grados del ángulo desde el Norte magnético hasta nuestra dirección se conoce como rumbo

Norte de Red, Norte de cuadrícula o Norte UTM

  • Es el lugar donde convergen las líneas paralelas que marcan los meridianos dirección norte que vemos en los mapas
  • Se produce al proyectar una superficie esférica sobre una superficie plana lo que provoca inevitablemente ciertas deformaciones
  • El Norte de red no coincide generalmente con el norte geográfico, y a la diferencia entre ambos la conocemos como convergencia de cuadrícula
  • A la convergencia de cuadrícula se la suele denominar con la delta griega omega ( ω )

 

Ajustar la declinación magnética 

Como hemos visto la diferencia entre el norte magnético y el norte verdadero en cualquier lugar concreto de la Tierra se denomina declinación magnética. Si tomamos una referencia de una característica presente en el terreno con nuestra brújula y luego la transferimos al mapa o tomando una referencia desde el mapa la queremos ver en el terreno usando la brújula debemos ajustar la declinación magnética.

En microorientación no es necesario tener en cuenta la declinación magnética cuando esta es inferior a 5°, ya que no hay una gran variación teniendo en cuenta que las distancias habituales sobre las que se trazan los rumbos son relativamente cortas (500 metros o menos). En España la declinación magnética no supera los 3° y por tanto se puede obviar normalmente durante las actividades de trekking. En algunos lugares del planeta la declinación supera los 25°, si no se tuviera en cuenta los cálculos con el mapa y la brújula serian completamente erróneos

Ajuste utilizando el mapa

Lo normal es que la declinación magnética venga reflejada en los mapas en una leyenda similar a la siguiente:

Leyenda declinación magnética 

Esta nos muestra la declinación magnética para una fecha concreta y la variación anual, con el fin de poder ajustarla al momento actual. En el ejemplo mostrado si tenemos en cuenta que la declinación para el 1 de enero de 2006 es de 2° 08' Oeste, si tuviésemos que calcular la declinación a 1 de enero de 2016 tendríamos que la declinación ha decrecido 1° 22', lo que nos daría una declinación de 0° 46' Oeste para esa fecha.

Si la declinación magnética es hacia el oeste:
  • Cuando transferimos una referencia del mapa a la brújula sumamos la declinación magnética
  • Cuando transferimos una referencia de la brújula al mapa restamos la declinación magnética
Si la declinación magnética es hacia el este:
  • Cuando transferimos una referencia del mapa a la brújula restamos la declinación magnética
  • Cuando transferimos una referencia de la brújula al mapa sumamos la declinación magnética

Ajuste manual

Podemos utilizar el mapa y la brújula para ajustar la declinación si conocemos nuestra ubicación. Para ello tomamos una referencia lejana con la brújula. Luego tomamos la misma referencia sobre el mapa y ajustamos la diferencia.

Otra manera es ajustar la brújula tomando como referencia la Estrella Polar (esta apunta al norte verdadero).

Internet

Podemos consultar la declinación de cualquier parte del globo en algunas páginas web como:

 

Algunos tipos de brújula tienen una escala de corrección ajustable que nos permiten ajustar la brújula de acuerdo a la declinación magnética local. Girando un tornillo que se encuentra en la parte posterior del limbo ajustamos para compensar los cambios de declinación, aumentando el acimut en caso de declinación Oeste o reduciendo el mismo en caso de declinación Este. De esta forma solo tendremos que ajustar la brújula una vez de acuerdo al lugar donde nos desplacemos.


Trekkings

El Blog

The Trekking Life

The Trekking Life es un blog sobre el mundo del trekking, backpaking, senderismo, montaña, rutas, bushcraft, orientación y uso del GPS, acampada, programas de cartografía digital, seguridad en montaña, supervivencia, etc... una forma de estar en contacto y vivir los espacios naturales



 

Copyright © 2023 thetrekkinglife.com. Todos los derechos reservados.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies Ver política