¿Cual es el mejor GPS para trekking y senderismo? Comparativa y algunas claves para elegirlo..
Vamos a ver que necesitamos conocer para elegir el GPS que mejor se adapte a nuestras salidas de senderismo y trekking. Más abajo se muestra una tabla comparativa con el detalle de un buen numero de dispositivos, pero lo primero es ver las características que hacen a un GPS más completo o mejor adaptado para su uso en trekking y senderismo (estas pueden variar para otro tipo de actividades como mountainbike, carreras de montaña, etc.).
Las principales características a tener en cuenta para analizar los dispositivos son (no están colocadas por orden de importancia) :
- Pantalla y manejabilidad
- Peso y tamaño
- Tipo de baterías
- Memoria
- Construcción, materiales y protección del dispositivo
- Brújula digital y altímetro barométrico
- Características adicionales
- Software y mapas para el dispositivo
- Usabilidad con software libre
Pantalla y manejabilidad
En cuanto a su manejabilidad se pueden dividir todos los dispositivos en dos grandes bloques, los de pantalla táctil y los de botonera. La tendencia general es hacia los equipos táctiles, al igual que con otro tipo de dispositivos como smartphones, tablets, laptops, etc..
En general los equipos con pantalla táctil se manejan de forma más sencilla y más rápido. Su principal inconveniente es su uso con guantes. En este punto tenemos seguidores y detractores de ambos dispositivos por igual y es un poco una elección personal. Si nuestras rutas son principalmente en entornos fríos, de nieve, etc., el poder usar el dispositivo sin quitarse los guantes es una opción muy importante. De igual forma es posible usar guantes especiales o lapices especiales para pantallas táctiles. Yo por regla general, me decanto por las pantallas táctiles.
La pantalla deberá disponer de una buena resolución y un tamaña al menos de 2 pulgadas.
Peso y tamaño
Como ocurre al valorar cualquier objeto que forme parte del equipo que llevaremos durante nuestras rutas, algo a tener muy en cuenta es el peso que vamos a tener que cargar y el volumen que va a ocuparnos en nuestra mochila. A este peso hay que incluirle las baterías de uso y las baterías de recambio.
Tipo de baterías
Lo ideal es que el equipo utilice baterías intercambiables de tipo estándar. No es para nada recomendable que lleven baterías incorporadas que no podamos intercambiar por una de repuesto. De igual forma, el que el dispositivo pueda funcionar con pilas convencionales tipo AA es siempre deseable, ya que este tipo de baterías las vamos a poder encontrar prácticamente en cualquier sitio. El equipo debería aguantar al menos 10-12 horas funcionando con las mismas baterías.
Memoria
Por una parte está la memoria interna del dispositivo y por otra las posibilidades de uso de tarjetas externas adicionales (muy parecido a lo que ocurre con los smartphones). Los equipos también tienen un número máximo de waypoints (puntos), rutas y track (grabaciones de itinerarios) que podemos almacenar.
Sobre la memoria en los aparatos electrónicos en general, se puede resumir de forma sencilla con la siguiente premisa: contra más, mejor. Contra más capacidad de almacenamiento más mapas podremos llevar y más rutas y track podremos archivar. En los equipos actuales debemos buscar al menos una capacidad de almacenamiento de 100 rutas y 1000 waypoints. Por supuesto todos tienen que disponer de la posibilidad de usar tarjetas de memoria externa, que será donde almacenaremos los mapas (para hacernos una idea, los mapas cartográficos digitales de zonas como la Península Ibérica pueden ocupar cerca de 3GB).
Construcción, materiales y protección del dispositivo
Los GPS para trekking y rutas, son para usarlos en el exterior y esto implica que deben de tener una construcción robusta y estar diseñados para soportar caídas, humedad, polvo, nieve, etc. En los aparatos electrónicos en general existe una nomenclatura para medir el grado de protección que ofrecen al polvo y a la humedad, que se denomina protección IP. En nuestro GPS esta no debe se ser inferior a IPX7, lo que equivale a soportar, sin filtración alguna, la inmersión completa a 1 metro de profundidad durante 30 minutos.
Brújula digital y altímetro barométrico
Los GPS obtienen su información a través de un conjunto de satélites, y de esta información derivan la posición tanto longitudinalmente como de altura. Con el fin de mejorar la capacidad de estos dispositivos de mostrar información correcta de dirección mientras nos encontramos detenidos, incluso cuando el dispositivo no está completamente nivelado, se añade una brújula electrónica de tres ejes. Por otro lado, para mejorar la precisión a la hora de mostrar la altitud se añade un altímetro barométrico, que también se puede usar para predecir cambios en el tiempo. Creo que estos dos sensores son imprescindibles en un GPS de montaña.
Características adicionales
Dentro de estas características tenemos las opciones de comunicación. Por un lado nos permiten conectarnos a otros GPS o smartphones y por otro están las opciones de conexión de dispositivos auxiliares ANT+, lo que nos permite conectar por ejemplo un pulsómetro o un termómetro.
Otros añadidos, como una cámara digital de fotos, creo que no son para nada necesarios y les veo más problemas que virtudes.
Software y mapas para el dispositivo
Los mapas que podemos usar con nuestro GPS son desde luego un punto muy a tener en cuenta cuando elijamos un dispositivo. No todos los mapas son compatibles con todos los dispositivos, ni todos tienen la misma calidad. Por otro lado también es muy recomendable tener un software para cargar en nuestro ordenador que nos permita comunicarnos con el GPS para transferir la información de las rutas, descargar los track, crear rutas, editarlas, subir los mapas de las zonas, etc.
Usabilidad con software libre
Podemos usar software privativo comercial (normalmente las aplicaciones que vienen con los GPS, o que se pueden adquirir aparte), al igual que mapas cerrados. Contra más posibilidades de aplicaciones y mapas mejor. Por otro lado es muy recomendable que el GPS permita usar la cartografía de otras fuentes, como la derivada de OpenStreetMap, la que generan los IGN de los diferentes países, etc.
Aunque existen varios fabricantes de GPS: GARMIN, Magellan o CompeGPS principalmente, en lo que respecta a dispositivos para trekking, senderimo o montaña en general, los equipos de la marca GARMIN aventajan al resto en software disponible (libre y privativo), mapas y comunidad de usuarios.
Por regla general vamos a encontrar disponibles los mapas para usar directamente con nuestro equipo GARMIN en su formato nativo (ficheros con extensión .IMG).
En cuanto a las aplicaciones para instalar en nuestro equipo y editar los track, en software libre tenemos principalmente QMapShack, aplicación que recomiendo y de la que podéis encontrar artículos en la sección de GPS. Esta aplicación esta pensada para usar el formato de mapa .IMG, y el uso con dispositivos GARMIN es directo (hay un tipo de mapa en formato privativo de GARMIN llamado NT que no funciona).
Dispositivos GPS para trekking y senderismo
Pincha en el dispositivo que quieras comparar:
Top 3
GARMIN Oregon
La serie Oregon combina potencia y facilidad de uso, lo que los hace destacar dentro de los terminales de gama alta con pantalla táctil. Su pantalla de 3" tiene una buena visibilidad incluso a pleno sol, es captativa, por lo que se puede usar con múltiples dedos, dando una interacción muy buena con el equipo. Este sistema lleva la antena integrada y tiene la capacidad de usar tanto los satélites GPS como los GLONAS, con una buena precisión y un buen tiempo de respuesta.
Soporta bien las temperaturas extremas, tanto el pleno sol como la lluvia o el frío (por debajo de -10° C es recomendable llevarlo resguardado).
Existen diferentes modelos en la gama Oregon. Los antiguos eran la gama 600 y los actuales la 700. Los 650 y 750 llevan una cámara de 8 mp. y los que llevan una 't' al final 650t y 750t son los que llevan mapas topográficos incluidos. La gama 700 se diferencia de la 600 en la capacidad de conexión al smartphone vía bluetooth. La cámara de fotos de la serie es algo de lo que se puede prescindir, llevar una cámara mediocre tampoco le aporta nada más que algo de complejidad al dispositivo y un peso innecesario.
Toda la gama cuenta con altímetro barométrico y brújula electrónica, dos componentes muy a tener en cuenta a la hora de elegir un GPS.
Lo mejor..
- Pantalla amplia
- Manejo dinámico
- Soporte GPS/GLONAS
- Brújula electrónica
- Altímetro barométrico
Lo peor..
- Uso difícil con guantes
- Precio
GARMIN GPSMAP
La serie GPSMAP 64 es quizá la gama más robusta de los GPS de esta compañía. Son modelos que llevan ya unos cuantos años y si persisten en la lista de ventas es por algo. Su antena externa, aunque algo aparatosa mejora la recepción de la señal y en condiciones de mala cobertura pueden marcar la diferencia.
No llevan pantalla táctil, su manejo se realiza con la botonera. Esto hace su sistema de interacción algo más lento y arcaico, pero a la hora de usarlo con guantes se convierte en una ventaja, crucial para muchos usuarios.
Existen tres modelos en la gama GPSMAP, el 64, 64s y 64st. El primero no tiene altímetro barométrico ni brújula electrónica, por lo que no lo recomiendo. El 64s y 64st, solo se diferencian en que el segundo lleva mapas topográficos incorporados. Prefiero los modelos sin mapas, ya que existen buenos mapas gratuitos o de bajo coste que podemos usar.
Lo mejor..
- Robusted del terminal
- Recepción de señal
- Buen manejo con guantes
- Soporte GPS/GLONAS
- Brújula electrónica
- Altímetro barométrico
Lo peor..
- Tamaño y peso
- Manejo más lento
GARMIN eTrex
El tercer modelo de mi lista se encuentra en la gama de los clásicos eTrex de GARMIN. No solo es el más económico de los tres TOP, también es el más pequeño y el más ligero. A la gama eTrex compuesta por los modelos 30x, 20x y 10 se le han añadido los modelos touch 25 y touch 35, que llevan pantalla táctil.
De toda la gama, solo los modelos 30x y touch 35 llevan brújula electrónica y altímetro barométrico, siendo por tanto esto dos modelos los más recomendables. Al igual que los modelos de la gama Oregon y GPSMAP, estos equipos utilizan la cobertura de satélites GPS y GLONAS.
Otro punto fuerte del modelo 30x es su consumo, es el equipo que mejor uso de batería hace, dando un tiempo de uso de 25h frente a las 16h de sus hermanos mayores.
Por su tamaño, peso, consumo y precio es normal que el eTrex 30x sea uno de los favoritos de muchos senderistas. Este modelo sería una buena recomendación como primer GPS para la gente que practica senderismo o trekking y quieren ampliar sus salidas con la seguridad de un GPS que seguro no les va a decepcionar.
Lo mejor..
- Duración de la batería
- Peso y tamaño
- Soporte GPS/GLONAS
- Precio
- Brújula electrónica
- Altímetro barométrico
Lo peor..
- Pantalla pequeña
Los tres equipos recomendados son de la casa GARMIN. Existen equipos muy interesantes ofertados por las compañias Magellan o CompeGPS, como los modelos Magellan eXplorist 710, TwoNav Horizon, o el pequeño TwoNav Ultra. Pero principalmente lo que decanta la balanza es la disponibilidad de mapas y su facilidad de uso con todo tipo de aplicaciones, incluyendo las de software libre.
La serie GARMIN tiene una buena colección de mapas para usar, y para cargarlos en el equipo solo hay que copiarlos al dispositivo, preferentemente a una microSD que luego instalaremos en el GPS.
Además de la aplicación BaseCamp de GARMIN (para MAC y Windows) para trabajar con rutas y cargarlas y descargarlas al dispositivo, tenemos la opción de usar QMapShack (Linux / MAC / Windows) que reconoce y funciona perfectamente con estos modelos.
Uso del teléfono móvil como GPS
Siempre he sido muy reacio a usar el móvil como GPS, debido a sus limitaciones:
- Son equipos más sensibles, normalmente no tienen una construcción muy robusta y no aguantan bien la humedad y el polvo
- Llevan baterías que no son estándar y ademas la tendencia es que no se pueden cambiar
- Son devoradores de batería. Toda esta funcionalidad de los smartphone consume batería, incluidas las grandes y luminosas pantallas. El frío afecta mucho a la duración de las baterías
- Las pantallas no se ven bien con luz directa y tienen muchos reflejos
- Si se estropea o se agota la batería no solo nos quedamos sin dispositivo de orientación, perdemos también el principal equipo de comunicación y aviso en caso de emergencia
- Normalmente tienen una precisión inferior a los dispositivos GPS dedicados
Teniendo claras estas limitaciones, hay que tener también en cuenta que el móvil es un dispositivo muy extendido y a falta (o como complemento) de un GPS de montaña es una opción a tener en cuenta.