Cuando la temperatura exterior desciende solemos perder calor corporal a través de diferentes procesos. Si no controlamos este descenso de temperatura nuestro cuerpo pierde más calor del que puede generar.
La temperatura corporal normal del ser humano es de unos 36-37 grados centígrados, si desciende comienzan los problemas. Con una bajada de 2°C se presentan síntomas de adormecimiento y se puede entorpecer el habla.
- Si la temperatura desciende entre 35 °C y 33 °C se considera hipotermia leve. Se pueden sufrir alucinaciones, confusión mental, temblores y se dificulta los movimientos
- Si la temperatura desciende entre 33 °C y 30 °C se considera hipotermia moderada. El latido del corazón puede presentar arritmias y se entra en un estado de semi-inconsciencia
- La hipotermia grave se presenta cuando se baja de 30 °C. El cuerpo deja de temblar, posible perdida de consciencia, bajada de tensión arterial y el latido cardíaco es muy débil
- Entre 28 °C y 25 °C se considera hipotermia mayor. Inconsciencia, el corazón aun late pero el pulso es irregular y lento. Existe una rigidez muscular importante
- Por debajo de 25 °C estamos en hipotermia letal. Se entra en coma, se produce una parada cardiaca, no hay pulso y existe una gran rigidez muscular
Ante una bajada de temperatura se debe actuar rápido ante los primeros síntomas de hipotermia. Cuando el cuerpo comienza a sufrir escalofríos, hay que hacer algo. Pronto se desencadenarán otros síntomas como la irritabilidad, el retraimiento o confusión mental que irán en aumento si no se toman medidas a tiempo.
La transferencia de energía calórica o térmica se produce por diferentes mecanismos, estos son: la radiación, la conducción y la convección. En mayor o menor grado suelen estar todos ellos presentes un los procesos reales de transferencia térmica. Entre el cuerpo y el ambiente existe otro mecanismo de intercambio de calor que es el intercambio evaporativo.
Mecanismos de transferencia de energía calórica o térmica:
Radiación
Cerca del 65% del calor total del cuerpo se pierde por este proceso. Todos los objetos emiten calor en forma de radiación electromagnética infrarroja, y todos reciben radiación de los objetos que los rodean. Objetos que se puedan ver en un medio ambiente transparente para la luz intercambian energía radiante. La pérdida de calor radiado es mayor en la piel expuesta, en zonas con gran suministro de sangre y en zonas donde los vasos sanguíneos están más expuestos como la cabeza o el cuello.
Con el fin de maximizar la radiación recibida (o disminuirla en caso de protegerse de las altas temperaturas) tenemos que conocer que los distintos materiales poseen propiedades de radiación diferentes.
La reflexión es la proporción de radiación entrante que rebotará del material sin cambiar la temperatura de éste. La absorción es la proporción de radiación que penetrará en el material y hará aumentar su temperatura. La suma de la reflexión y la absorción para un material concreto es siempre igual a uno. La emisión es la medida de la facultad de un material para irradiar calor hacia otros objetos (es igual en cantidad que la absorción).
Radiación Solar Absorción |
Radiación Solar Reflexión |
Radiación Terrestre Absorción |
Radiación Terrestre Reflexión |
|
Aluminio brillante | 0.05 | 0.95 | 0.05 | 0.95 |
Acero galvanizado | 0.25 | 0.75 | 0.25 | 0.75 |
Pintura blanca | 0.20 | 0.80 | 0.90 | 0.10 |
Pintura negra | 0.85 | 0.15 | 0.90 | 0.10 |
La mejor forma de reducir la pérdida de calor radiado es cubrir la superficie corporal. Podemos utilizar una manta de supervivencia con el lado plateado hacia nosotros, para que el calor que desprendemos por radiación sea reflejado de nuevo hacia nosotros minorando así la pérdida de calor (el aluminio brillante pose una extraordinaria capacidad de reflexión, como vemos en el cuadro de absorción/reflexión de radiación).
Convección
El cuerpo calienta constantemente la capa de aire o humedad próxima a su superficie. El aire caliente asciende y es reemplazado por aire más frío. Este proceso es el responsable de la perdida de aproximadamente un 12% del calor corporal. El viento produce una convección forzada y provoca que la transferencia de calor por convección sea mayor.
En la siguiente tabla se muestran las temperaturas reales y la temperatura equivalente de enfriamiento con diferentes velocidades de viento:
Viento (km/hora) |
5 | 0 | -5 | -10 | -15 | -20 | -25 | -30 | -35 |
0 | 5 | 0 | -5 | -10 | -15 | -20 | -25 | -30 | -35 |
10 | 3 | -3 | -9 | -15 | -21 | -27 | -33 | -39 | -45 |
20 | 1 | -5 | -12 | -18 | -24 | -30 | -37 | -43 | -49 |
30 | 0 | -6 | -13 | -20 | -26 | -33 | -39 | -46 | -52 |
40 | -1 | -7 | -14 | -21 | -27 | -34 | -41 | -48 | -54 |
50 | -1 | -8 | -15 | -22 | -29 | -35 | -42 | -49 | -56 |
60 | -2 | -9 | -16 | -23 | -30 | -36 | -43 | -50 | -57 |
70 | -2 | -9 | -16 | -23 | -30 | -37 | -44 | -51 | -58 |
80 | -3 | -10 | -17 | -24 | -31 | -38 | -45 | -52 | -60 |
Conducción
La conducción es la transferencia de calor por contacto directo desde un objeto a otro. Los ritmos de perdida de calor en este caso vienen determinados por la conductividad del material con el que se esta en contacto.
Para reducir la perdida de calor por conducción es necesario aislarse de las superficies frías colocando un conductor pobre entre el cuerpo y los objetos.
Como vemos en la siguiente tabla, el mejor resistente al calor comúnmente aprovechable es el aire a condición de que se le impida moverse, factor empleado en la elaboración de rellenos de prendas de abrigo donde el relleno retiene el aire que actúa de barrera a la perdida por conducción del calor corporal.
Aire | Lana | Madera | Nailon | Agua | Hielo | Acero | Aluminio | Cobre | |
Ritmo de perdida de calor por conducción: | 0 | 1.4 | 4 | 8-10 | 23-25 | 86 | 1700 | 9300 | 15000 |
Evaporación
La evaporación es una de las formas más eficientes que tiene el cuerpo de regular el calor corporal. Durante la evaporación del sudor el fluido obtiene energía del calor corporal para hacer la transformación del estado líquido a gaseoso. Como podemos ver en la tabla de perdida de calor por conducción, el agua conduce el calor entre 23 y 25 veces más rápido que el aire.
Por tanto, para reducir el efecto de la perdida de calor por evaporación debemos procurar mantenernos secos.
Cuando respiramos en zonas frías, el aire lo calentamos y humedecemos. Cuando expiramos, expulsamos calor. La pérdida de calor respiratoria se produce a través de convección y evaporación.